LA CELEBRACIÓN DE LA SEMANA SANTA

POR PEDRO BADILLO NORIEGA
La Semana Santa, es una de las primeras manifestaciones del dogma Católico Cristiano y de la Iglesia Católica, comenzó a celebrarse a finales del siglo III, pero especialmente en siglo IV, cuando la Religión Católica Cristiana fue reconocida por el imperio romano, en el año 313 el emperador Constantino.
mediante un decreto conocido como el edicto de Milan le dió libertad a los romanos para que profesaran la religión que quisieran, incluida la Religión Católica.
En el año 325 el emperador Constantino con el visto bueno de la Iglesia Católica convocó el concilio de Nicea, en este concilio se recoce a la religión Católica Cristiana ( el término católico quiere decir, universal, es decir Iglesia Universal), se escogieron los libros de la Biblia, especialmente los del Nuevo Testamento, se redacto el clero, conocido como el clero niceno de la fé).
A la Iglesia Católica, le tocó enfrentarse a otras corrientes cristianas que no compartian muchos dogmas que defendía la Fé Católica y no reconocían las otras religiones cristianas, entre ellas, los seguidores de Nesterio conocidos como nesterianos, los seguidores de Maní, conocidos como maniqueos, los seguidores de Marcio, conocidos como los marcionistas, estas corrientes cristianas, negaban la personalidad divina de Cristo, para ellos, Cristo era simplemente el hijo de Dios, sin más atributos.
En el año 380, en el Concilio de Constantinopla la iglesia Católica,reconoce en Dios tres personalidades, Padre, Hijo y Espíritu Santo,pero una sola persona. En Concilio de Calcedonia en el año 450, la Iglesia Católica, reconoce en Cristo, las dos personalidades la humana y la Divina, unidas ambas dan una sola persona y es Dios, con los mismos atributos, poderes y grandeza del padre.
En el siglo VIII, la Semana Santa se celebraba en todas las poblicaciones de Europa, con todo los dogmas y los ritos religiosos que se practican hoy en día.
La Semana Santa, en América latina se comenzó a celebrar con la llegada de las órdenes religiosas, tales como los Dominicos, Franciscanos, Agustinos, Jesuitas, entre otros, un cluidas las mandas o devotos.
En el departamento de Tierradentro o Barlovento, hoy departamento del Atlántico, la primera congregación que llegó fueron los Franciscanos en cabeza de San Luis Beltrán, se ubicaron en poblaciones indígenas, cómo Malambo, Tubará, Piojó, Usiacuri.
A partir, del año 1661, la Diosis de Cartagena fue administrada hasta bie avanzado el siglo XX, por la orden de los Agustinos, quienes introdujeron las mandas.
En el año 1750, llega a Santo Tomás, el sacerdote Agustíno, que ya había estado en Malambo Sebastián Baloco Degrey, quien organizó la parroquia e introdujo las mandas en la Semana Santa incluidos los flagelantes. Eran un total 18 mandas o devotos, entre ellas, los batuteros, famoso Pedro Tomás Muriel ( el Capi), los fariseos, centuriones, basos de la amargura, los nazarenos ( dos grupos diferentes), los floreros, niños pasiones, el penitente gatiao, famoso Manuel Guillermo Berdugo, las dolorosas, las Verónicas, las Samaritanas, los flagelantes, los Santos Varones.
Estás mandas más los ritos religiosos, llevaron a qué la Semana Santa de Santo Tomás fuera recocida como la mejor del departamento del Atlántico y una de las mejores de Colombia.
Veamos que nos dice Javier Ocampo López, en su libro Las Fiestas y del Folclor en Colombia.
” En el pueblo de Santo Tomás ( Atlántico), acostumbran la ceremonia de las ” Tinieblas ” el miércoles Santo por la noche. Apagan todas las velas y cuando reina una completa oscuridad, los fieles comienzan hacer ruidos, simulando así, los efectos de las tinieblas ,Es costumbre entre las damas de Santo Tomás, cortarse las trenzas para obsequiarlas a la imagen de Cristo, con ellas acostumbran adornar la imagen antes de la procesión, el Jueves Santo a las doce de la noche se bañan en el rio Magdalena, como símbolo de consagración a Dios, el viernes Santo a las 12 del día se efectúan las picadas de los penitentes, mandas o promesas hechas a Jesús, por las noches se realizan procesiones todas ellas con la pasión de Cristo ” Javier Ocampo López, obra citada página 46.
La hora de las tinieblas fue rescatada en el año 2018,
Todas estas mandas desaparecieron en el año 1968, primero por el entredicho a qué sometido Santo Tomás, entre el 15 de abril al primero de mayo del mismo año, pero primordialmente, porque las ceremonias y ritos de Semana Santa fueron prohibidos durante siete años entre 1968 y 1975.
Lo peor es que después de cumplido el tiempo de los 7 años, los sacerdotes que regentaron la parroquia,se opucieron rotundamente a las mandas el viernes Santo, el padre Pedro Nell, Jaime Marenco, Edgar Mejia Orozco ( hoy obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Barranquilla), y el actual es que han aceptado las mandas.