6 febrero, 2025

En 4 años queremos capacitar a más de 15 mil jóvenes en el Atlántico: Julio Mejía

El Alto Consejero para la Educación en el departamento también se refirió al tema de que municipios como Santo Tomás, Sabanagrande, Polonuevo, Repelón y Palmar de Varela. tengan programas profesionales de la Universidad del Atlántico.

El Alto Consejero para la Educación en el Atlántico, Julio Mejía, dialogó en exclusiva con VOZ DE ORIENTE e hizo un balance de lo que fue el 2020 en materia educación y lo que viene para este 2021 para los jóvenes.

El tomasino dice que se vienen cosas grandes y por tanto aseguró que, en los 4 años de la Gobernadora del Atlántico, Elsa Noguera, se esperan capacitar a más de 15 mil jóvenes en todas las áreas como es técnico, tecnólogo y profesional.

Además, se refirió al tema de que municipios como Santo Tomás, Sabanagrande y Polonuevo tengan programas profesionales de la Universidad del Atlántico.

“La mandataria tiene la voluntad de que todos los jóvenes estén estudiando y por eso está haciendo la inversión más grande que se ha podido hacer en los últimos tiempos en el Atlántico en materia de educación”, aseguró Mejía.

El funcionario dijo que durante el 2020 “fue un año muy complicado” y tuvieron que implementar la virtualidad, por lo que cambiaron muchas ideas que traían y quedaron plasmadas en el Plan de Desarrollo.

Millonarias inversiones en la Universidad del Atlántico

Siendo la Universidad del Atlántico de carácter público, la gobernadora Elsa Noguera destinó millonarios recursos para que los estudiantes tuvieran un mejor desarrollo en sus clases virtuales durante el 2020.

Inicialmente recordó que se les dio gratuidad a los 25 mil estudiantes de la Universidad del Atlántico, sin importar el estrato al que pertenece riera.

“Esto se dio con recursos del Ministerio de Educación, Universidad del Atlántico y Gobernación, que sumaron casi $5.000 millones. Para el segundo semestre, solo la Gobernación y la Universidad aportaron los dineros”, sostuvo Mejía.

Posteriormente vino el inconveniente de como los estudiantes darían sus clases, a lo que fueron solucionando con tablets y chips de internet.

Dijo que se entregaron más de 900 tablets a estudiantes de la Universidad del Atlántico, como apoyo a su proceso de educación remota. Así mismo, señaló que se garantizó conectividad a 19.578 estudiantes pertenecientes a los estratos 1 y 2 de los 23 municipios del departamento del Atlántico con planes móviles controlados (Simcard).

En Barranquilla se beneficiaron 10.892 estudiantes y 8.686 en los 22 municipios del departamento del Atlántico. Esta conectividad cubrió el segundo el semestre del 2020, que se inició desde el 19 de octubre hasta el 19 de diciembre y que se reanuda del 14 de enero hasta el 3 de marzo del 2021.

Los recursos dispuestos para este proyecto fueron 1.770 millones de pesos. Los planes de internet incluyen cinco gigas de navegación, correo electrónico, chat de Whatsapp, Facebook, la herramienta Microsoft Teams ilimitado y minutos entre líneas del mismo operador.

Además de que compraron bases de datos en la biblioteca para que los estudiantes tuvieran al alcance los textos digitales. Esto tuvo un valor de 900 millones de pesos.

En materia de infraestructura, afirmó que se hicieron contratos por $28.000 millones para adecuar la sede norte en materia de baños, ascensores, agua, cancha de fútbol, bioseguridad para alternancia y las cuales deben empezar en menos de un mes.

Sobre Bellas Artes, Mejía aseguró que todo el proceso está adelantado y tienen asegurado 20 mil millones de pesos para invertir.

“Solo faltan los permisos del Ministerio de Cultura, que deben estar en mes y medio y se inician las obras”, puntualizó.

Universidad para la zona oriental

Sobre la idea de una Universidad para la zona oriental, el alto funcionario no descartó ingresar programas técnicos y profesionales en Santo Tomás, Polonuevo, Sabanagrande, Repelón y Palmar de Varela.

Sin embargo, dijo que deben esperar que se aprueben unos estatutos en la universidad para elegir rector en propiedad y así plantearle.

“Queremos esperar que haya un rector en propiedad y proponerle varios temas, como la sede conjunta, que en cada municipio haya unos programas y que se utilicen los colegios que están desocupados en estos momentos”, añadió.

Dijo que ve “muy viable la idea”, ya que la voluntad de la gobernadora es invertir en la educación.

Universidad del Atlántico en Sabanalarga

Sobre la Universidad del Atlántico en Sabanalarga, Julio Mejía reveló espera que la obra sea inaugurada entre febrero y marzo, para que funcione para el prime semestre, que iniciaría a finales de abril.

Afirmó que ya tienen 5 programas aprobados, pero en dos meses esperan tener cuatro más para un total de nueve.

“La gobernadora tiene voluntad y por eso está agilizando todo. Además, espera que muy pronto pueda ingresar postgrados, maestrías y cursos libres, porque le ayudará a muchos jóvenes del departamento, ya que la mejor forma de salir de la pandemia es con educación y eso es lo que estamos buscando”, sostuvo Mejía.

Nodos del Sena

El Alto Consejero para la Educación en el Atlántico reveló que, para el fortalecimiento de la calidad educativa, en especial el mejoramiento de la media, se construyen seis Nodos del Sena, en los municipios de Soledad, Baranoa, Galapa, Sabanalarga, Luruaco y Juan de Acosta, con una inversión de 38.400 millones de pesos para beneficiar a más de 12 mil jóvenes del departamento.

De estos han sido entregados y puestos al servicio los de Galapa con énfasis en Diseño Mobiliario y el de Luruaco con énfasis en Ecoturismo y Gastronomía.

El de Baranoa y Juan de Acosta esperan que estén al servicio en febrero y marzo y el de Soledad y Sabanalarga antes de junio.

“Ellos son hechos para darle mayor oportunidad a los jóvenes”, dijo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *