El problema de los valores
Miles de jóvenes se interrogan, ensayan nuevas fórmulas de vida, buscan juntos una jerarquización de valores que anteponga la solidaridad al egoísmo y el servicio a la dominación.
En la actualidad se viene insistiendo de manera especial sobre los valores, sobre su sistematización, clasificación, el tema se concreta afirmando que nuestra sociedad padece una gran crisis de valores como si los valores, o algunos de ellos, hubieran dejado de existir y dependiera solo de la subjetividad de los hombres. La llamada “Crisis de valores” no surge por si sola; responde, más bien, a una serie de crisis de la sociedad, como por ejemplo la crisis económica o la crisis política.
Superar la crisis de valores exige, por tanto, mejorar la sociedad en todos sus aspectos. Exige crear una nueva ética que ayude al hombre a superar las situaciones que obstaculicen su realización, los sistemas éticos que rigen nuestra sociedad que tienen como valor supremo una ley moral que suele ser impuesta por una elite o grupo social que dicta patrones de comportamiento que faciliten la dominación económica y política sobre los demás grupos sociales, de manera que más que sistemas éticos, estos motivos de comportamiento son más bien estrategias políticas. En este orden de ideas, el pensador colombiano LUIS JOSE GONZALES aporta los siguientes elementos para implementar una ética liberadora del hombre, tanto a nivel personal como social. Esta nueva ética tiene las siguientes características:
- Su valor supremo es la persona, no la ley que somete al hombre.
- Todo hombre debe lograr su plena realización personal, y el hombre latinoamericano se encuentra en diferentes circunstancias personales y sociales que se lo impiden. Por esto la nueva ética parte del estado de realización que ha podido lograr el hombre latinoamericano para establecer lo que le hace falta a su desarrollo personal.
- Él está dirigido al hombre latinoamericano: al obrero, al campesino, al comerciante; debido a eso, al proponerse una escala de valores es necesario tener en cuenta.
- Utilizar un lenguaje claro.
- Ubicarse en su situación real teniendo en cuenta sus condiciones socioeconómicas.
- La fortaleza, que consiste en la firmeza y valentía frente a la situación en la que vive el hombre.
- La justicia, que supone luchar contra todo sistema injusto.
La “Crisis de valores” es el resultado de la crisis de la sociedad. El educador va enseñando valores por donde va, sin lanzarse y sin parar, los resultados se verán en las próximas generaciones, no se trata de hacer un hombre nuevo, es reconocer los auténticos valores humanos, para propiciar la realización del discípulo, tanto a nivel individual como en comunidad.